martes, 22 de julio de 2014

ZOOTECNIA AL DIA... Desinfeccion de porquerizas...

ZOOTECNIA AL DIA
 
 
 
DESINFECCIÓN DE PORQUERIZAS
Un número importante de criterios deben ser considerados, cuando se selecciona el desinfectante efectivo y apropiado. Los desinfectantes deben:
  • Estar libre de olores fuertes y objetables.
  • No ser corrosivos. · No tener una fuerte toxicidad luego de su aplicación, ni ser excesivamente irritantes.
  • Ser efectivos a temperaturas ordinarias cuando se diluye en agua, y mezclarse rápidamente con ella.
  • Estar empacados en una forma y concentración que sean fáciles de transportar, mezclar y económicos de usar.
  • Tener una alta potencia antimicrobiana de rápida acción, aún en áreas altamente contaminadas.
La esterilización es el uso de un procedimiento físico o químico para destruir todas las formas de vida microbiana. La desinfección es generalmente un proceso menos letal, en el cual estas endosporas bacterianas no son habitualmente inactivadas, sin una exposición extensa a químicos desinfectantes altamente concentrados. Algunos desinfectantes son:
·        Formaldehído: Puede ser usado como un fumigante para descontaminar todas las superficies de la instalación, si ésta puede ser fuertemente sellada. Tiene un amplio espectro de acción y es altamente efectivo. Sin embargo debe ser utilizado cuidadosamente debido a los humos irritantes y su potencial explosivo.
·       Cloro: Es barato y ampliamente usado como desinfectante. El agua dura no interfiere con su actividad, pero los pisos con material orgánico consumen el rendimiento del cloro, haciéndolo ineficaz. Puede ser corrosivo para algunas superficies. La descomposición ocurre rápidamente en temperaturas cálidas. Nunca debería ser utilizado juntamente con el formaldehído u otros ácidos.
·       Desinfectantes Fenólicos: Son ampliamente utilizados. El cresol y el clorifenol son útiles para desinfectar superficies sucias, porque no se desactivan con la materia orgánica. Sin embargo, las esporas bacterianas son resistentes.
·         Alcoholes: Necesita estar en una concentración de 70 % o más. Se evaporan rápidamente, resultando en tiempos de contacto muy breves, así como también existe una falta de habilidad para penetrar materiales orgánicos residuales. Las herramientas pequeñas que se desinfectarán deben ser previamente limpiadas, y luego ser totalmente sumergidas por 10 minutos. 
El mayor modo de transmisión de parásitos intestinales es por contaminación de la comida o medio ambiente con heces infectadas
Lo siguiente es un sumario de los pasos para la limpieza correcta y la desinfección de una instalación:
Todas las heces, basura y alimento inutilizado deben ser quitados.
  • Todas las superficies deben ser cuidadosamente limpiadas con un buen detergente, incluyendo las herramientas para la alimentación.
  • Todas las superficies deben ser rociadas con una cantidad abundante del desinfectante adecuado.
  • En algunos casos, puede ser necesario enjuagar el desinfectante de todas las superficies.
  • Permita que la instalación se seque y quede vacía por varios días antes de reingresar animales.
Fuente: http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/desinfeccion-porquerizas-t257/p0.htm
Publicado por: ANTHONY BARRIOS:
Estudiante del 8vo semestre de I.P:A. de la UNEG-RECRIA.


AGRONOVEDADES... Coturnicultura, cría y explotación de codorniz...

AGRONOVEDADES...
 
 
COTURNICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE CODORNIZ
La cotornicultura es el arte de criar, mejorar y fomentar la cría de codornices.
La codorniz es un animal muy rustico y resistente a enfermedades. Su carne posee bajo tenor graso y un alto poder nutritivo y digestivo además de ofrecer características organolépticas muy estimadas por el consumidor como lo es la textura suave y tierna. Sus huevos son muy apreciados por ser ricos en proteínas, vitaminas, hierro y por contener bajo porcentaje de colesterol. Dentro de las vitaminas que tienen los huevos de codorniz se valora especialmente la vitamina D por sus virtudes para fijar calcio en los niños y adultos. Además, el alto contenido de hierro hace que sea un alimento apto para el consumo en las primeras etapas del desarrollo de la niñez.
Una codorniz puede llegar puede llegar a poner entre 300 y 500 huevos al año, lo que significa que llega a superar la postura de huevo por día. Su vida útil es de tres años.
Las codornices son muy aptas para el inicio de micro emprendimientos pues el costo inicial en compra de reproductores, alimentos e instalaciones  se recupera rápidamente con la venta de los huevos y su carne.
 
Fuente: datosagropecuarios.com
Publicado por: ANTHONY BARRIOS:
Estudiante del 8vo semestre de I.P:A. de la UNEG-RECRIA.


AGROCURIOSIDADES... 10 Datos que debes conocer sobre los cerdos...

AGROCURIOSIDADES...


 10 Datos que debes conocer sobre los cerdos...

1.    El Sus Scrofa domesticus fue domesticado hace mas de 900 años y tiene como antecesor al jabalí europeo (Sus Scrofa Ferus) que aún se encuentra   en estado silvestre en aquel continente.
2.    Reproductivamente, la cerda es un poliestrico no estacional y su celo repite cada 21 días en promedio.
3.    Tienen un olfato tan desarrollado, que en algunos países se utilizan a las hembras para buscar trufas; un hongo subterráneo que expele un olor similar al macho por lo que no es fácil que lo encuentren.
 
4.    La camada más grande que se tiene registrada, fue de 37 lechones de los que con esfuerzos sobrevivieron 33.
 
5.    Solo pueden transpirar por la jeta y los espacios interdigitales, por ello se refrescan continuamente en lugares húmedos como en el lodo.
6.    Tienen cuello corto de poca capacidad giratoria, solo pueden girarla 45º sobre la línea vertical o la línea horizontal.
7.    Tienen gran capacidad cognitiva, por lo que si se les asigna un nombre reconocerá su llamado.
8.    En el 2010 record Guines reconoció a “Oscar” un cerdo vietnamita, mascota de una familia en los Estados Unidos como el cerdo más longevo al contar con 20 años.
9.    Aunque en algunas culturas los consideran impuros y sucios; son todo lo contrario, ya que un cerdo evita ensuciar lugares donde comen o duermen
10. Si un cerdo domesticado escapa a su hábitat natural, al cabo de tres meses ( en promedio) volverá a su estado silvestre asemejándose a su antecesor el jabalí.


Fuente: datosagropecuarios.com

Publicado por: ANTHONY BARRIOS:

Estudiante del 8vo semestre de I.P:A. de la UNEG-RECRIA.



EXPERIENCIA EXITOSA... Nuevo sistema para vacunar a los pollitos contra la coccidiosis...

EXPERIENCIA EXITOSA
 

La coccidiosis es una enfermedad común y costosa que afecta a las aves de corral. Es causada por parásitos de una sola célula que son miembros del género Eimeria. Las aves infectadas propagan la enfermedad excretando oocistos, los cuales son la etapa del parásito semejante a los huevos. Las aves infectadas requieren más tiempo para crecer y aumentar su peso corporal, y algunas veces mueren.
Los métodos tradicionales de vacunación involucran el uso de un rociador electrónico para vacunar los pollitos mientras ellos están en una correa transportadora. Sin embargo, con este sistema, algunos pollitos podrían evitar la vacuna y por consiguiente no tienen una defensa suficiente contra las enfermedades.
El nuevo sistema, el cual fue desarrollado por científicos en el Centro Henry A. Wallace de Investigación Agrícola mantenido por el ARS en Beltsville, Maryland, y el Instituto de Investigación del Sudeste (SwRI por sus siglas en inglés) en San Antonio, Texas, involucra introducir dosis pequeñas de los oocistos vivos de Eimeria dentro de perlitas de gelatina. Luego las aves se alimentan en estas perlitas.
 
 
Las perlitas son mejores
El microbiólogo Mark Jenkins y el zoótecnista Ray Fetter, quienes trabajan en el Laboratorio de Enfermedades Parasitarias Animales en Beltsville, examinaron la eficacia de este sistema en pollitas de ponedoras gallinas y de pollitos de engorde. Ellos inmunizaron pollitos que tienen solamente un día de edad con las perlitas de gelatina y el con rociador.
El grupo de pollitos que se comió las perlitas recibió una cantidad más grande de la vacuna en comparación con el grupo que recibió la vacuna por medio del rociador, y tuvo mejor protección contra la coccidiosis.
En otro experimento, los investigadores criaron pollitos en una manera semejante a las condiciones en un galpón avícola comercial, vacunaron los pollitos con las por rocío on con perlitas de gelatina, y luego les dieron una dosis de los oocitos de Eimeria.
Los pollitos que recibieron la vacuna en las perlitas tuvieron un mejor aumento de peso en comparación con el grupo no vacunado, y tuvieron más capacidad de convertir el alimento en masa corporal.
 
Publicado por: ANTHONY BARRIOS:
Estudiante del 8vo semestre de I.P:A. de la UNEG-RECRIA.
 

NOTIAGRO... Alimento y consumo de agua en las ponedoras comerciales...


NOTIAGRO

 
Alimento y consumo de agua en las ponedoras comerciales.

 
De la mayoría de los factores ambientales, el alimento, la alimentación y el consumo de agua por parte de las aves, es un factor de verdadera importancia. La alimentación debe satisfacer las necesidades específicas de las aves, condicionadas por su propia economía y fisiología. El tubo digestivo de las aves es muy corto, ascendiendo solamente a 8 veces la longitud del cuerpo (en el caso del bovino llega a ser 30 veces) y careciendo de órganos de depósito y fermentación, con lo que la fibra bruta del alimento no puede ser degradada. Lo corto del tubo digestivo y el rápido paso del alimento, determinan una digestión insuficiente que da el alto contenido en principios nutritivos de la gallinaza.

Las gallináceas en general, tienen un altísimo rendimiento metabólico, y la formación de carne, plumas y huevos es rápida y capaz de adaptación; por lo tanto se requieren alimentos altamente concentrados, máxime cuando la ingestión diaria de alimento es relativamente pequeña y en corto tiempo debe ser utilizado.

La importancia de la alimentación estriba tanto por su cuantía en el costo de producción (más del 70%) como por su trascendencia en la salud aviar.  Cuando existen alteraciones en la cálidad y disminución cuantitativa en los alimentos, se producen graves alteraciones nutritivas, provocando enfermedades metabólicas y ocasionando otras alteraciones que favorecen la disminución de los rendimientos.

El más significativo papel del alimento lo tiene la cobertura de las necesidades de energía y proteína, cuyo contenido digestible (aminoácidos esenciales) determina el valor de un alimento, aunque los otros componentes, en especial las sustancias activas, son significativas a efectos de valoración de los mismos.

De acuerdo a la edad de las aves los requerimientos son variables; por lo que en las primeras semanas de vida existe un intenso crecimiento y por ello la ración alimenticia debe ser de fácil digestibilidad y contener proteína de alto valor biológico, pero lo que si es decisivo, es el contenido de aminoácidos esenciales, minerales y vitaminas. Los errores en esta fase originan detención del crecimiento, retrasos en el desarrollo y alteraciones como la ingestión de plumas.

El aporte de minerales (Ca y P) así como vitamina D3, están en relación con la formación del esqueleto. Esa gran intensidad de crecimiento exige un contenido relativo de alta energía en relación con el aporte proteico.

La alimentación de las futuras ponedoras desde las ocho semanas hasta el inicio de postura debe cubrir un crecimiento menos intenso. Los altos contenidos energéticos y proteicos en los alimentos concentrados, determinan la maduración precoz del ave que más tarde reduce su capacidad como ponedora.

Normas para ponedoras.
El suministro de proteina para ponedoras debe considerar las necesidades que comprende el mantenimiento de la producción, a lo que habría que añadir las necesidades proteínicas de crecimiento durante las ocho primeras semanas después del comienzo de la postura.

Es importante que el alimento a suministrar a las pollitas, futuras ponedoras comerciales, desde el primer día de edad hasta las cinco semanas (5) contenga 20% de proteína y entre 2750 – 2970 Kcal/kg, con el fin de garantizar un eficiente desarrollo y un peso  corporal de aproximadamente 380 gramos. Esto resultaría en un acumulado de consumo de Kcal de 2408, hasta esta edad.

La segunda etapa de cría, desde la semanas seis de edad hasta la semana doce, el alimento puede contener 17.5% de Proteína y entre 2750-3025 Kcal/kg. Lo importante es que al termino de la semana 17 de edad el ave haya acumulado un consumo total de 16527 Kcal para lograr el peso ideal de 1.460 kg y así iniciar el ciclo de postura. Los pesos corporales deben ser verificados periódicamente durante todo el periodo de crecimiento y hasta que las aves alcancen el pico de producción. Además del peso corporal promedio, la uniformidad de pesos corporales dentro del lote es un indicio del desarrollo normal del lote. La uniformidad se expresa como el porcentaje de pesos individuales que están dentro del 10% del promedio actual del lote. Una buena meta es el 80% de uniformidad.

Durante el periodo de postura el alimento debe contener un 18% de Proteínas y  entre 2770 – 2860 Kcal/kg, además de todos los minerales, vitaminas, y aminoácidos esenciales en la dieta, sin descuidar el factor calcio-fósforo. En las diferentes guías, de la gran variedad de líneas genéticas de ponedoras comerciales, aparecen muy bien detallados los requerimientos nutricionales de las aves, a diferentes edades.

Consumo de agua
El consumo de agua está relacionado directamente con la temperatura y el consumo de alimento. El consumo de alimento (consumo de calorías) está relacionado inversamente con la temperatura. Una regla (Guía Hy Line) es que dentro del rango de la temperatura normal confortable para un ave de 20 – 25°C, las aves consumen el doble de agua que de alimento. Las proporciones pueden cambiar en temperaturas más altas debido a que las aves consumen menos alimento, pero más agua. Las exigencias veterinarias fundamentales consisten en un suministro suficiente y continuo.


El agua no solamente es necesaria para la vida, sino también un medio de administración de medicamentos y sustancias activas; por ello es de una absoluta necesidad el asegurar la función de bebida oportuna y de alta calidad. Alimento, alimentación y suministro de agua son prácticas de manejo que deben ser muy bien llevadas, tomando en consideración la eficiente aplicación de los mismos que no vayan en perjuicio de la sanidad y salud de las aves.
FUENTE: http://www.ppca.com.ve/va/artlibresva/artlibresva.html

PUBLICADO POR: FRANCIS CASTILLO…….
ESTUDIANTE DEL 8VO SEMESTRE DE INGENIARIA PRODUCCION ANIMAL. UNEG-REGRIA.

ZOOTECNIA AL DIA... Factores que impactan las cerdas en su segundo parto...


ZOOTECNIA AL DIA...




Factores que impactan sobre los buenos resultados de las hembras en su segundo parto.

 
Se habla siempre de la caída de lechones nacidos vivos en hembras de segundo parto. Existen factores que son determinantes para evitar la caída. Esos factores pueden ser enfocados  de la siguiente manera:
1) Medición de grasa
Esta medición debe realizarse a partir del reemplazo. Por ello, es necesario dar el cuidado debido a las hembras desde el principio, es decir, controlar peso, edad, celos a la  cubrición  y así podremos obtener mejores resultados. Con la medición de grasa podemos controlar la cantidad de alimento que debe consumir una hembra en diferentes etapas de la gestación lo cual permitirá que la hembra llegue a la fase de lactancia en óptimas condiciones.
2) Plan de alimentación (ABA)
En este punto debemos hablar tanto de calidad y cantidad de (ABA). El objetivo de un buen plan de alimentación es garantizar que las hembras lleguen en condición corporal favorable a la lactancia, lo cual se reflejará en la longevidad de la hembra, producción de leche e intervalo destete servicio, y por supuesto en resultados favorables para la camada.
3) Condición corporal
Para lograr la condición corporal debemos manejar o controlar los puntos ya nombrados. Se conoce que la condición corporal se divide en cinco estadios, siendo la óptima una condición corporal de 3, y es hacia ello adonde debemos enfocar nuestro objetivo.
 
4) Recelo
Se deben trabajar con dos recelos, uno en la mañana y el otro en la tarde, de aquí depende el éxito del proceso de inseminación, debemos estar muy seguros de cuándo salen en celo nuestras hembras. 
5) Momento de la inseminación
Debemos saber en que status están las hembras: si son reemplazos, hembras destetadas, repetidoras, atrasadas. Ya que cada una tiene horarios diferentes de montas o inseminación y de aquí depende el momento óptimo del servicio.
6) Atención al parto
En este último punto  me refiero al cuidado que se le pueda dar en el momento del parto disminuyendo de esta forma los nacidos muertos que la mayoría de las veces es por falta de atención. Tomando en consideración los resultados que he observado en otras granjas donde los resultados del segundo parto dejan que desear en lo que respecta a condición corporal de la hembra, número de nacidos vivos e intervalo destete servicio. Deseo compartir una experiencia y para ello, se escogió un lote de 24 hembras de reemplazo en una granja en el estado Lara  donde se trabaja con la genética Topigs (abuelas).    


PUBLICADO POR: FRANCIS CASTILLO…….

ESTUDIANTE DEL 8VO SEMESTRE DE INGENIARIA PRODUCCION ANIMAL. UNEG-REGRIA.

AGROCURIOSIDADES. Importancia del verraco dentro de la explotación porcina...

AGROCURIOSIDADES
 
 
Importancia del verraco dentro de la explotación porcina.
 
En todos los aspectos que se encuentran dentro de la producción y rentabilidad porcina, la reproducción constituye el principal factor y el más importante a ser considerado. Por ende, se ha establecido que la producción eficiente de carne magra es el principal objetivo dentro de la explotación porcina y ésta depende de la eficiencia reproductiva; para ello, se hace indispensable mencionar la importancia del verraco en cualquier sistema productivo porcino que se incline hacia la calidad y la eficiencia.

Como ya sabemos, la tarea del verraco es servir numerosas hembras; de las características genéticas que éste presente dependerá la potencialidad productiva que le herede a su descendencia, y también dependerá según sus condiciones de manejo, la salud reproductiva de la cerda servida, bien sea, por inseminación artificial (I.A.) o monta natural, como de la sobrevivencia de su progenie durante la gestación o post – parto. El verraco no sólo es utilizado como productor de semen, también desempeña funciones como reconocimiento de celo, acción natural del reflejo de inmovilidad en la cerda, madurez sexual de las mismas y el inicio del celo post – destete. Debemos entender que el verraco es manejado como una unidad productiva de gran importancia dentro de la explotación y que afecta directa (a través de monta natural) o indirectamente (a través del semen) el rendimiento de la misma.

Un verraco puede generar en monta natural 1000 lechones/año y con I.A. pueden ser varios miles de lechones/año; desde el punto de vista de la relación macho – hembra, en monta natural se necesita un verraco por cada 20 a 30 cerdas y en I.A. su relación es un macho por cada 50 a 200 cerdas.    Dentro de un adecuado manejo del verraco en la explotación porcina se pueden mencionar las condiciones que afectan su capacidad reproductora, entre ellas tenemos:
1.- La edad al inicio como reproductor: los verracos alcanzan su pubertad a los 5 ó 6 meses de edad cuando se presentan una serie de cambios importantes dentro de su aparato reproductor, sin embargo, no se encuentran aptos para la reproducción debido a que el semen contiene gran cantidad de espermatozoides inmaduros, poco volumen de eyaculado y concentración espermática. Aquí juegan un papel importante una serie de factores relacionados con la edad al inicio del macho como reproductor, a saber:
•   Alojamiento: cuando son criados en forma aislada existe retraso en la aparición de la pubertad y conducta sexual, caso contrario cuando son criados en grupo.
•   Contacto con hembras: no se ven afectados el desarrollo del tracto reproductor y la edad a la primera monta cuando se crían con otras hembras.
•   Fotoperiodo: los verracos que son criados con una duración de 15 horas luz/día alcanzan primero la pubertad, pero no presentan diferencias en cuanto a la producción de semen.
•   Nutrición: varios autores indican que reducir la ingesta de alimento de un 17 al 30% retardará la aparición de la pubertad y el desarrollo testicular.

2.- Condiciones que afectan la producción de semen: son muchos los factores que intervienen en este apartado y aquí puedo mencionar los más importantes:
•   Edad del verraco: después de la pubertad la calidad del semen es relativamente baja pero aumenta favorablemente después de los 9 meses y alcanza su mayor producción entre los 24 y 29 meses. Luego disminuirá pasados los 35 meses de edad.

Es por ello que algunos autores recomiendan mantener el 25% de verracos menores a 1 año de edad, el 50% de verracos entre 1 y 2 años y solamente el 25% para verracos mayores a 2 años de edad.
Frecuencia de eyaculado: la concentración espermática de cada eyaculado disminuye a medida que aumenta la frecuencia de recogidas. Se recomienda usar 1 verraco una vez por semana o bien en lapsos de 4 – 6 – 4 días, frecuencias mayores alterarán tanto la calidad de los espermatozoides como del plasma seminal.
•   Temperatura ambiente: cuando un verraco es susceptible al estrés térmico presentará un incremento de anormalidades espermáticas tales como defectos en las colas, cabezas anormales y aparición de gota citoplasmática proximal, causando baja motilidad y disminución del volumen del eyaculado. Algunos autores aseguran que los efectos provocados por estrés térmico generalmente aparecen de 7 a 14 días después del inicio del incremento de la temperatura ambiental y puede tomar de 5 a 8 semanas recuperar la calidad seminal.
•   Genética: algunos autores indican que la raza o línea genética del verraco tiene efecto mínimo en cuanto a fertilidad y tamaño de la camada al usar semen normal, sin embargo, existen diferencias entre razas en cuanto a calidad seminal. La influencia del verraco en el nacimiento de numerosas camadas y su correspondiente productividad en la explotación porcina no debe ser ignorada y más cuando cada día se incrementa el uso de la I.A., con lo cual habrá menos verracos que lleven a cabo esta labor, lo que hace más indispensable conocer la importancia de un adecuado manejo reproductivo. Los verracos son animales muy susceptibles a cambios bruscos en relación al manejo que se les prevea afectando su calidad espermática, por lo que debemos procurar la mayor estabilidad posible dentro de la explotación porcina, tomando en cuenta que ellos son el inicio de la línea de reproducción.
PUBLICADO POR: FRANCIS CASTILLO…….
ESTUDIANTE DEL 8VO SEMESTRE DE INGENIARIA PRODUCCION ANIMAL. UNEG-REGRIA.

 

NOTIAGRO: Manejo moderno en el control del ácaro rojo en avicultura...

NOTIAGRO
 


Manejo moderno en el control del ácaro rojo en avicultura.
 
El ácaro de las gallinas. Ácaro rojo o ácaro de las perchas, Dermanyssus gallinae. Este ácaro chupa la sangre de las aves que parasita y por esto se ve rojo. Causan importantes daños en la industria avícola y es de particular importancia en partes mas calientes de la zona templada. Son parásitos intermitentes, que se esconden en las grietas y fisuras durante el día, y por la noche salen para alimentarse sobre las aves. La presencia del parásito puede determinarse fácilmente examinando los extremos y la parte inferior de las perchas, en los puntos de soporte, e inspeccionando cuidadosamente todas las grietas y fisuras de las perchas o de sus soportes. Las gallinas son los huéspedes más comunes pero también pueden existir en pavos, pichones, canarios y varias especies de aves silvestres. El ser humano también puede ser atacado.

Ciclo biológico 
Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas debajo de la cloaca. Las hembras adultas ponen huevos que eclosionan a los 2 ó 3 días. Las jóvenes larvas no toman ningún alimento sino que mudan a ninfas 1 ó 2 días más tarde. Las ninfas chupan sangre y tras pasar por varios estadios mudan a adultos en otros 4 ó 5 días. En condiciones favorables (clima cálido y húmedo) el ciclo vital puede completarse en 7 días lo que permite el desarrollo rápido de grandes poblaciones. Los adultos puede aguantar hasta 4 y 5 meses sin comer. El ácaro rojo llega a afectar entre un 70 y 80% de las explotaciones avícolas (ponedoras y reproductoras) siendo, además de ser un vector de virus y gérmenes, la principal causa de: •   Nerviosismo. •   Anemia. •   Caída de puesta (hasta el 15%). •   Pérdida de peso. •   Mortalidad. •   Aumento de la sensibilidad a infecciones. •   Aumento de la desclasificación de huevos. •   Problemas y/o molestias para el personal de las explotaciones.

Por lo general los productos utilizados para el control del acaro rojo comprende productos químicos tales como Piretroides, Organofosforados, Carbamatos, Organoclorados entre otros. Pocos de los acaricidas que se utilizan en granja están registrados y autorizados su uso en presencia de animales, por lo que el tratamiento en granja debería de restringirse a los periodos de vacio sanitario con el fin de evitar cualquier residuo químico en el huevo o en la carne.
 
Productos químicos:
Ventajas: -    Eficacia relativa en función de la calidad de la aplicación.

Desventajas: -    Altamente Tóxicos (tanto para las aves como operarios). -    Resistencia. -    Residuos en huevos y carnes. -    Corrosivos para las instalaciones y equipos.

Alternativas Modernas en el control del Acaro Rojo

“Uso de productos naturales” La tendencia a nivel mundial es el “Espolvorear” a las aves con productos a base de mezclas de substancias naturales que contienen extractos de algas fósiles, arcillas micronizadas y aceites esenciales Estos productos actúan de la manera siguiente sobre el acaro rojo: 1.  Efecto mecánico: Ligado a la acción de las partículas de tierras de diatomea y arcilla se adhieren a los tejidos y articulaciones del piojo, desarrolla un efecto abrasivo sobre la cutícula: pérdidas de líquidos y « encasquillamiento  » de las articulaciones que conducen al agotamiento y muerte del piojo.

2.  Efecto fisiológico:
Ligado a la acción de las partículas de tierras de diatomea y arcilla y a los aceites esenciales se produce la ingestión por lamido de las partículas adheridas a la cutícula y se produce una modificación y bloqueo de las funciones digestivas acelerando el proceso de deshidratación y la muerte.


Productos naturales:

Ventajas:


-    Autorizados en todos los sistemas de producción y en presencia de animales. -    No generan resistencia. -    Sin riesgo para el animal ni el operario. -    Sin residuos en los huevos o la carne. -    Sin período de retirada de los productos. -    No son corrosivos para las instalaciones y equipos.Desventajas: -    No se conocen desventajas.


Beneficios de utilizar de productos naturales:

-    Optimización de la curva de puesta. -    Prevención de la anemia y de la pérdida de peso y el nerviosismo causados por la presencia de los piojos. -    Reducción de la desclasificación de huevos manchados. -    Eliminación de las molestias causadas al personal de la granja.


PUBLICADO POR: FRANCIS CASTILLO……. ESTUDIANTE DEL 8VO SEMESTRE DE INGENIARIA PRODUCCION ANIMAL. UNEG-REGRIA.

lunes, 21 de julio de 2014

ZOOTECNIA AL DIA... Como cumplir con los objetivos en la granja porcina...

ZOOTECNIA AL DIA...
 
 
 
El cumplimiento de los Objetivos es de suma importancia en cualquier área de la vida, por ello es de igual interés, que logremos llegar a las metas que nos hemos propuesto cuando hablamos de una explotación porcina.
                
No debemos nunca descuidar que cuando utilizamos la expresión explotación porcina estamos hablando de una entidad de carácter económico, lo cual implica que tenemos que hacer uso de expresiones como productividad. La base del logro de la productividad es poder alcanzar las metas que la empresa porcina tiene por delante, tal como partos/madre/año, lechones destetados/madre/año, kilos de carne/madre/año. Para poder obtener esas metas, debemos comenzar a pensar o calcular el número de servicios que debemos tener en nuestra granja porcina, semanalmente, mensualmente o anualmente, lo que a su vez nos ira a generar una producción de lechones semanal, mensual o anual, que con una ganancia de peso enmarcada dentro de las tablas de crecimiento producirán la cantidad de carne/madre/año no menor de 2000 tn/madre/año, la pregunta que nos haremos es ¿Cómo lograr esas metas?
 
Algunos investigadores utilizan el Sistema S.A.V.O.P, para tener un mejor control sobre los objetivos a lograr.
Las siglas SAVOP, traducen lo siguiente:
S:   supervisión
A:   análisis
V:   valores de referencia
O:   objetivos
P:   planes de acción.
 
A) Supervisión: significa mantener un monitoreo permanente sobre cómo vamos en el logro de los objetivos,  o si nos hemos desviado de ellos.
B) Análisis: para ello nos valdremos de la información que posee la granja, tal como, madres activas, servicios realizados, cerdos destetados, cerdos a matadero/mes, edad al matadero, ganancia diaria de peso, kilos de carne/madre/año.
C) Valores de referencia: podemos utilizar los objetivos que nos hemos propuesto, lo que nos permitirá conocer si es posible lograr dichos objetivos al comparar con estándares de otras granjas a nivel nacional o internacional.
D) Objetivos: como todo objetivo tiene cuatro características, debemos indagar si realmente los objetivos propuestos en la granja cumplen con las siguientes particularidades:
 
a) Un atributo o sea una dimensión específica que lo define.
b) Una escala de medida.
c) Una meta o un umbral.
d) Un horizonte temporal.

E) Planes de acción: tal como se conoce la finalidad de los planes de acción es  “Hacer posible el cumplimiento de los objetivos”
 
Esos planes de acción deben igualmente cumplir con ciertos requisitos, tales como:
- Situación actual de la granja (número de hembras activas, necesidades de reemplazos, instalaciones para la producción, situación del mercado).
- Recursos: el reemplazo se comprará afuera o se hará auto reemplazo?
- Objetivos: conocemos realmente hacia donde vamos, en lo que respecta a producción.
- Estrategias: tomando en consideración el estatus sanitario de la granja ¿Cuál sería la medida a tomar para el reemplazo o el número de servicios a realizar en un período determinado del año? ¿podemos trabajar con las instalaciones que se poseen? ¿no existen posibilidades de cuellos de botella?
- Responsables: ¿Qué personas serán las responsables para que estas actividades se cumplan en el tiempo establecido?
- Fecha de inicio y fecha final de las actividades propuestas.
- En la sala de gestación debemos observar a las madres que han cumplido doce (12) semanas de preñez, ello nos permite visualmente determinar las hembras que son positivas (Preñadas) o negativas (Vacías).
- Debemos hacer uso de la información que nos presenta la tarjeta de vida de la madre a estudiar, lo que nos proporcionará información sobre:
• Paridad.
• Intervalo entre partos.
• Promedio de nacidos totales.
• Promedio de nacidos vivos.
• Promedio de destete durante su vida productiva.
• Observar los resultados de los dos últimos partos lo que nos facilitará información si su producción va mejorando o empeorando.
 
El propósito de conocer los rendimientos de la hembra analizada, nos facilitará la toma de decisión en lo que respecta a si esa hembra permanecerá en el rebaño o si por el contrario deberá ser descartada al momento del destete. Esta información nos ayudará a determinar cuantas hembras de reemplazo debemos tener disponibles para ser servidas al momento del destete en sustitución de las hembras que se van a eliminar.
 
Para finalizar es necesario que tengamos conciencia de la necesidad de cumplir con los objetivos que la misma granja (Número de hembras activas) nos exige, para de esa forma poder lograr cumplir con las necesidades que toda organización económica exige:
- Supervivencia.
- Crecimiento.
- Rentabilidad.
 
Fuente:http://www.ppca.com.ve/vp/artlibresvp/artlibresvp.html#3
 
Publicado por: DIXON CAMPOS.
 
Estudiante del 8vo semestre de Ingeniería de Producción Animal de UNEG-RECRIA.

PRODUCE CON...CIENCIA... SIMPLES DESCUIDOS (EL ALIMENTO)

PRODUCE CON...CIENCIA.
 
SIMPLES DESCUIDOS (EL ALIMENTO)
  
 
Lamentablemente durante el recorrido por una granja en una visita de asesoría, aún en estos tiempos de crisis y en donde el porcicultor piensa con frecuencia en cerrar su negocio, es fácil detectar errores que pudieran resolverse de manera sencilla; simplemente con sujetar a los empleados a una rutina planeada de trabajo y a reglas definidas de manejo. El desperdicio de alimento es consecuencia de esto.

El alimento se desperdicia en comederos mal regulados y en mal estado, cambiar un comedero, no entra en los planes de un productor como una inversión de equipo que le puede ayudar a ahorrar dinero en su granja, el comedero es considerado un equipo que da la comodidad de almacenar alimento en los corrales, pero no como una herramienta que ayude a administrar el alimento en forma adecuada y eficiente; en algunas granjas, en lactancia no se tiene un plan definido de alimentación ó en teoría se tiene, pero podemos encontrar la simpleza de que el recipiente con el que se sirve el alimento no tiene una capacidad definida, igual se sirve con una cubeta de 20 litros que con un cucharón hecho de un envase vacío de plástico; esto impide al empleado saber cuánto está sirviendo por ración y llevar el plan de alimentación programado de acuerdo a la etapa de la lactancia y el tamaño de la camada; con resignación se retira a diario alimento mojado rancio, o lo peor, se pone alimento bueno encima del rancio, acumulándose alimento echado a perder en el comedero.

El empleado entiende, simplemente, que el alimento es el mejor sistema de callar chillidos; los comederos en lactancia por estar expuestos a la humedad y al alimento acidificado, se deterioran rápido si son de fierro negro aunque estén galvanizados; a la larga lo más económico es instalar de acero inoxidable.
 

El acarreo manual de alimento es otro factor que puede ocasionar desperdicio, es de las labores más extenuantes en la granja y el empleado generalmente abusa de la capacidad de almacén del comedero impidiendo su correcto funcionamiento, incluso se colocan sacos llenos de alimento encima del comedero y en las bardas de los corrales, que frecuentemente caen al interior del corral y además son visitados por pájaros y ratas todo el día; su almacén de alimento debe ser un deposito hermético a la entrada de su nave o caseta y puede transportarse al comedero en forma automática, para mantener sus comederos en un nivel adecuado, para que el alimento siempre esté fresco, el comedero funcione de forma correcta sin trabarse su mecanismo y su empleado pueda dedicarse a labores de revisión.
Es importante detectar las fugas económicas, iniciar por lo más fácil es lo más sencillo; diseñe una rutina de revisión de sus comederos paralela a la revisión del estado de salud de sus cerdos y no minimice por comodidad ó “por ahorrar”  el impacto que le pueda ocasionar un comedero mal regulado o en malas condiciones, simplemente piense en lo que le cuesta que un comedero le desperdicie 1kg diario de alimento en su granja, téngalo en mente y actué; es probable que no necesite comprar nada.
En su granja aún hay muchas cosas por hacer…
 
Publicado por: DIXON CAMPOS.
 
Estudiante del 8vo semestre de Ingeniería de Producción Animal de UNEG-RECRIA.